Los bogotanos se sienten más seguros según encuesta de la Cámara de Comercio

Aumentó la confianza de la ciudadanía en las autoridades, pues el 52% de los ciudadanos que fueron víctimas de delitos los denunciaron, versus el 44,6% que lo hicieron en 2023 y el 41,1% en 2022.

anti

La Cámara de Comercio de Bogotá reveló los resultados de la Encuesta de Percepción y Victimización EPV realizada en 2024, que aparte de cubrir de manera completa las 19 localidades urbanas de la Capital, por primera vez en los 26 años de historia de esta operación estadística, incluyó a 16 municipios de Cundinamarca. Esta encuesta es una de las más robustas que se realizan en el país por el número de hogares alcanzados. La EPV 2024 se realizó de manera presencial en la ciudad de Bogotá a 19.345 hogares y en Cundinamarca a 6.710 hogares, convirtiéndose en una de las pocas encuestas del país que llegan a más de 20.000 hogares.

Resultados principales del último año

La encuesta arrojó cinco grandes resultados que se resumen a continuación.

  1. Percepción de Seguridad
  • La percepción de seguridad en Bogotá registra una mejora progresiva desde el 2021, año en el cual tuvo su punto más crítico en la medida en que el 87,7% de los entrevistados manifestó que la inseguridad había aumentado en la capital. Frente a esa cifra, 2024 mostró una reducción de 18,4 puntos porcentuales, ubicándose en 69,3%, dato más bajo desde 2019.
  • Las localidades que mostraron los mejores resultados en términos de ciudadanos manifestando que la inseguridad aumentó son Chapinero con 55,7%, Teusaquillo con 59,8% y Candelaria con 60,1%. Las localidades donde se deterioró en mayor medida dicha percepción fueron Barrios Unidos con 75,2%, Antonio Nariño con 74,5% y Kennedy con 73,4%.
  • En Transmilenio, la proporción de ciudadanos que lo consideran inseguro pasó de 67,5% pasó a 70.6%. Para el caso de las mujeres el resultado mostró un deterioro de 71,1% a 74,5%. Esta situación coincide con un aumento importante de casos de protestas y manifestaciones, que han generado retrasos importantes a horas pico, según lo manifestado por la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, quienes señalaron que, a causa de estas situaciones, las estaciones se llenan y los paraderos muestran una saturación importante. Este fenómeno de estaciones y paraderos llenos fue el fenómeno más asociado a inseguridad, con 53,2% de los entrevistados.

  1. Victimización
  • Disminución en Bogotá: La tasa general de victimización disminuyó 2,5 puntos porcentuales pasando de 17,7% a 15,3%. Se registró una reducción en delitos como hurto a personas (disminución de 4 p.p.), donde se destaca que el celular, como elemento robado cayó de 75% a 73,1%. También se redujo el cibercrimen en 2,6 p.p. Sin embargo, aumentaron otros delitos como extorsión, que pasó de 5,2% a 7,3% y vandalismo que pasó de 7.6% a 9,9%.

  1. Denuncias
  • La tasa promedio de denuncias en Bogotá creció 7,4 puntos porcentuales pasando de 44,6% a 52,0%. Se destacan delitos cibernéticos que tiene la tasa más alta de denuncia con 60.9%, extorsión con 60,2% y hurto a residencias con 59,0% como las más altas. En este último delito, así como en hurto a comercio, auto partes, robo de bicicleta y hurto a personas se destacan aumentos considerables.

  1. Convivencia
  • Problemas reportados: En Bogotá, el 28,2% de los ciudadanos reportaron problemas de convivencia. Para la capital, la localidad de Mártires (11,0%), seguido de Chapinero (15,6%) fueron las de menor incidencia. Por el contrario, Engativá tuvo 40,6% de estas afectaciones.
  • Las mayores afectaciones fueron para la capital la basura en lugares públicos con un 66,6% de los casos, seguido de consumo de drogas en espacio público con 44,1% y heces de las mascotas con 64,0%. Llama la atención que, en piropos, silbidos, comentarios sexuales y miradas obscenas, la afectación fue de 13,4% afectando a las mujeres en una proporción de 7 a 3 frente a los hombres.

  1. Fuente de ciudadanos para formar opinión de seguridad
  • En Bogotá los noticieros son la principal fuente para formar opiniones de seguridad con el 42,3% de los encuestados informándose por este medio, seguido de redes sociales con 45,7% y comentarios de la gente o voz a voz con 45,5%.

Recomendaciones

Las principales recomendaciones de la encuesta giran en torno a lo siguiente:

  • Prevención y patrullaje: Implementar campañas de sensibilización y fortalecer el patrullaje con tecnología en zonas críticas para prevenir hurtos y desarticular redes criminales.
  • Bienestar de la fuerza pública: se deben mejorar las condiciones de bienestar de los policías como medida de prevención para garantizar mejor trato y resultados ante la ciudadanía
  • Denuncia y acceso a justicia: Optimizar los canales de denuncia, mejorar la accesibilidad de plataformas digitales y ampliar la cobertura del grupo de Asistencia a la Denuncia (AIDE).
  • Percepción de seguridad y urbanismo: Intervenir zonas de alta percepción de inseguridad con mejoras urbanísticas y reforzar la vigilancia en el transporte público.
  • Seguridad para las mujeres: Fortalecer estrategias como la Patrulla Púrpura, sensibilizar sobre violencias de género y mejorar protocolos de atención en espacios públicos inseguros.

Fuente: Prensa Cámara de Comercio

About The Author

Copyright © Todos los derechos reservados. | CoverNews por AF themes.