17 de septiembre de 2025

Bogotá se prepara para gozar la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

Bienal

Entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre, Bogotá se convierte en un museo abierto y una vitrina de arte contemporáneo local, nacional y extranjero gracias a la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, iniciativa liderada por la Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD.

A diferencia de otros eventos dedicados al arte con fines comerciales, BOG25 es un evento gratuito que invita a ver a Bogotá como una obra en sí misma, y a propiciar una conversación amplia y diversa sobre la ciudad, el espacio público, el urbanismo, la naturaleza y lo que representa la felicidad en la capital del país.

Esta Bienal, con Ciudad de México como invitada de honor, ubica a Bogotá en el gran circuito del arte internacional a la altura de otras grandes capitales del mundo São Paulo, Venecia o Sídney, que cuentan con sus propias bienales de arte.

«BOG25 será una vitrina artística sin precedentes en el país. Más de 200 artistas invitados de 12 países y más de 25  sedes programadas, tanto en espacios públicos como en espacios convencionales, como el Palacio de San Francisco, que será la casa principal de la Bienal y que está siendo recuperado como patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad.  Durante 51 días, la ciudad verá obras de gran formato en las calles, en edificios de patrimonio, en museos, en teatro  y obras, en general, en la ciudad.  Nuestra gran apuesta es propiciar, a partir del arte, una nueva conversación sobre la experiencia de vivir en esta ciudad. Por eso el eje curatorial de la Bienal, ‘Ensayos sobre la felicidad’, nos invita a mirar a Bogotá con otros ojos, a dialogar sobre lo que nos une y también sobre lo que nos diferencia, a encontrarnos en el espacio público y disfrutar las obras, instalaciones e intervenciones de grandes artistas, así como algunos referentes urbanos.  La Bienal se convierte en plataforma para fortalecer el ecosistema existente de la ciudad. Queremos que disfruten BOG25 porque es una oportunidad para que todos, sin excepción puedan acceder a una gran oferta cultural durante 51 días”.

Codirigida por Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, BOG25 cuenta con la asesoría curatorial de José Roca; y con el trabajo curatorial de María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano; quienes proponen con el eje curatorial ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’ una reflexión sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar. Este concepto, que revela tensiones latentes entre la necesidad de disfrutar y el imperativo de ser feliz, es abordado desde una perspectiva crítica a través de los subtemas ‘Ocio radical’, ‘Esoterismo ambiental’, ‘La promesa’, ‘Estratigrafías’, ‘Tierra fría’, ‘Optimismo tóxico’ e ‘Infancia’.

-BOG25 cuenta con una selección de más de 200 artistas nacionales y extranjeros que fueron escogidos por el comité curatorial en el marco de ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’, y también incluye una amplia muestra de artistas locales seleccionados a través de convocatorias en Arte popular, Arte barrial, Curadurías independientes. Muralismo y Becas LEP.

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 tendrá más de 25 sedes, tanto en espacios públicos como cerrados, siendo el Eje Ambiental, obra que lideró Rogelio Salmona y que antes fue la Avenida Jiménez, el río San Francisco y el río Vicachá, uno de los ríos fundacionales de Bogotá bautizado así por los muiscas, el recorrido central. La Bienal también se vivirá en otras sedes y ofrecerá recorridos satélites en varias localidades. Así mismo, BOG25 ofrecerá una nutrida agenda académica, también gratuita, con sede principal en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Todas las sedes de BOG25 abren sus puertas a las 11:00 a.m. Sin embargo, la inauguración oficial será por todo lo alto y está programada para el sábado 20 de septiembre a las 6:00 p.m. en la Plaza Cultural La Santamaría con el espectáculo ‘La casa común’, que gracias a una potente videoinstalación se convertirá en una suerte de teatro inmersivo, de maloca luminosa, en la que Ciudad de México tendrá un protagonismo especial, al igual que distintos artistas escénicos, la DJ Ali Gua Gua de Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y el escritor bogotano Juan Gabriel Vásquez. Este espectáculo se repetirá el domingo 21 de septiembre, a la misma hora, con entrada libre hasta completar aforo, para toda la familia.

En este acto, en el que se esperan cerca de 10.000 personas, podrán admirarse las gigantografías de la artista mexicana Amaranta Almaraz en el ruedo de la plaza con sus preciosas esculturas textiles que representan la unión de dos culturas, la memoria ancestral y la sacralidad indígena.

Con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, Bogotá se posiciona como una ventana al mundo y como una capital de eventos que trascienden a escala internacional como el Festival Internacional de Artes Vivas – FIAV Bogotá, realizado en 2024; el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, y el Encuentro de Ciudades y Culturas en Iberoamérica: Conversaciones desde Bogotá, en este 2025.  Ahora llega la BOG25 para contribuir a la dinamización cultural, al turismo y la economía creativa, a la regeneración urbana y a la proyección internacional de la capital.

Datos clave de BOG25

+200 artistas, nacionales e internacionales
12 países
30 artistas / colectivos nacionales
30 artistas por convocatoria de Arte Popular
5 curadurías independientes con participación de más de 60 artistas nacionales
2 becas LEP (colectivos que harán intervenciones en el espacio público, cada colectivo con participación de al menos 25 personas)
10 muralistas nacionales e internacionales
5 artistas mujeres de Ciudad de México, ciudad invitada
+20 sedes

10 intervenciones en espacio público
5 intervenciones barriales
7 semanas de evento

Fechas claves para los Medios de Comunicación/Líderes de opinión/Creadores de Contenido:

FECHA – HORALUGAR EVENTO
Miér. 17 de septiembre

7:00 p.m.

Plaza Cultural SantamariaEnsayo general evento inaugural ‘La casa común’
Jueves 18 de septiembre
8:00 a.m.
Teatro Jorge Eliécer Gaitán

Cra. 7 N. 22-47

Inauguración

Encuentro de

Ciudades y Culturas en Iberoamérica

Viernes 19 septiembre

7:00 a.m.

Parque Lourdes

Cra. 13 Cll. 63

Instalación Obra

‘Arrancado de raíz’

-Artista argentino Leandro Erlich

 

Viernes 19 septiembre

10:00 a.m.

 

Auditorio Univ. Jorge Tadeo Lozano

Presentación de la Bienal a cargo de Directores y Curadores. Charla con los artistas Alfredo Jaar (CH), John Gerrard (IR), Leandro Erlich (AR), Ana María Millán (CO), María Fernanda Cardoso (CO) y Glenda León (CU)
Viernes 19 septiembre

2:00 p.m.

Cinemateca de BogotáRecorrido por la obra de la artista colombiana

-María Fernanda Cardozo

Sábado 20 de  septiembre

10:30 a.m.

Eje ambiental

Espejo de agua

Cra. 4 Av. Jiménez

Alcalde instala con Asocolflores la obra:

‘El canto del río’

 

->Celebración amor y amistad.

Sábado 20 de septiembre

11:00 a.m.

Todas las sedes de BOG25Apertura
Sábado 20 de  septiembre
4:00 p.m.
Del Centro Cívico, U. de los Andes hasta el Palacio de San FranciscoActivación

‘Bara bara bara’

-Artista mexicana Pía Camil

Sábado 20 de septiembre

4:00 p.m.

Palacio San Francisco

Av. Jiménez Cra. 8

Inauguración Oficial

Recorrido exclusivo invitados  BOG25

 

Sábado 20 de  septiembre

6:00 p.m.

Plaza cultural La Santamaría

Cra.6 N. 26-50

Evento cultural ‘La casa común’.

 

 

Sábado 20 de  septiembre

8:00 p.m.

Planetario de Bogotá

Cll. 26B N. 5-93

Fiesta de apertura BOG25

**Requiere invitación

Domingo 21 de septiembre

al mediodía

Archivo de Bogotá

Cl. 6b # 5-75

Charla con artistas: Jorge Méndez Blake, Iván Argote, Clemencia Echeverri y Rejane Cantoni.
Domingo 21 de  septiembre

6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Plaza cultural La Santamaría

Cra.6 N. 26-50

‘Latido de la tierra, el vínculo entre los cuerpos, la naturaleza y el origen de la felicidad’.

 

-Amaranta Almaraz – Colectivo Nuuch.

Lunes 22 de septiembre 2:00 p.m. Activación video instalación ‘Surrender’

– John Gerrard

Cada miércoles del 24 de septiembre al 22 de octubre de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Biblioteca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, auditorio del Centro Cívico de la Universidad de Los Andes, Librería Lerner de la 93.Seminario ‘Cartografías del bienestar’
Sábado 4 de octubre al mediodíaCiudad Bolívar

Colegio Acacia II (IED) – Sede A, Cl. 62 Sur #19B-42

 

Voces de Lucha, Mujeres de Barrio: entrega oficial de tres murales a la ciudad, construidos en diálogo con la comunidad.
25 de octubre

Entre las 5:00 p.m. y 8:00 p.m.

 

Cementerio Central

Homenaje a Beatriz González

‘Auras anónimas y los caminos de la memoria’

22 de octubre de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.Recorrido por el río Vicachá. Punto de encuentro: Palacio de San FranciscoRitual y Naturaleza

“Hilo de agua Vicachá”, con Snyder Moreno.

27, 28 y 29 de octubre de 2025

de 2.00 p.m. a 6:00 p.m.

 

Hemiciclo, Universidad Jorge Tadeo LozanoSimposio Internacional ‘La ciudad, el arte y la felicidad’

 

 

9 de noviembre

 

Polígono

Biblioteca Virgilio Barco

Av. Cra. 60 N. 57-60

Entrega del monumento ‘Umbral’, en homenaje al personal de la salud que atendió el covid.

 

-Artista colombiano Carlos Castro

 

Noviembre

Estación Bicentenario
de Transmilenio
Intervenciones artísticas del maestro Eduardo Butron con la comunidad ex habitante de calle.

 

Eventos amigos de la BOG25

-ArtBo (25 al 28 de septiembre)
-Feria Un_fair Tequendama (24 al 28 de septiembre)
-Open San Felipe (25 al 28 de septiembre)
-XIII Bienal Internacional de Arte Urbano de Suba (24 al 28 de septiembre). -Distrito graffiti.

-Sala de lectura LEO, Biblioteca Pública El Mirador – Ciudad Bolívar.

-Circuito de galerías de la ciudad.
-Fragmentos (20 de septiembre al 30 de octubre)
-Noche de Museos de Bogotá y Noche Iberoamericana de Museos (7 de noviembre)

 

Documento especial de contenidos BOG25
Este documento te permite entender la Bienal.  Sabemos que será de gran utilidad para tu trabajo de cubrimiento

 ¿Por qué una Bienal Internacional en Bogotá?

Una bienal es una exposición o manifestación artística o cultural que se repite cada dos años y que reúne artistas, curadores, críticos, investigadores y público en general alrededor de diversas expresiones del arte contemporáneo. Las bienales suelen estar organizadas por instituciones culturales, museos o gobiernos locales y funcionan como plataformas de diálogo global sobre las tendencias, problemáticas y reflexiones del arte en su contexto social y político.

En años anteriores, la ciudad ha producido eventos públicos masivos enfocados en la música, las artes vivas y el teatro, y BOG25 es un ejercicio de equidad con el sector de las artes plásticas.

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 también responde a la madurez del ecosistema artístico de la ciudad que durante décadas se ha fortalecido con diferentes ferias de arte, la explosión del arte urbano, 12 facultades de arte y artistas bogotanos que triunfan en el exterior.

Lo único, entonces, que hacía falta era una bienal internacional de arte, diseño y arquitectura que nos ubicara en el mapa global del arte contemporáneo. En ese sentido, BOG25 es un laboratorio para pensar en la celebración de los 500 años de Bogotá, es una plataforma de política pública.

BOG25 es un hito cultural que retoma iniciativas como las bienales de Medellín (1968), Cali (1970) y en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, donde ocurrieron varias, pero BOG25 la propone en varios espacios públicos y no convencionales con la participación de más de 200 artistas nacionales e internacionales, fortaleciendo al sector artístico de Bogotá a través del intercambio, el diálogo y la circulación y fomentando el ecosistema de la ciudad. Su interés es también contribuir, desde lo público, al fortalecimiento de la plataforma de arte de la capital.

Esto se refuerza con el Encuentro de Ciudades y Culturas en Iberoamérica: Conversaciones desde Bogotá (tercer componente de la iniciativa Acción Cultural Iberoamericana) en el que, además de la comunidad cultural de toda la ciudad, tendrá la participación de cerca de 200 líderes culturales de Colombia e Iberoamérica, personas que lideran procesos culturales en 22 países: 120 de fuera de Colombia, 40 de Bogotá y 20 de otras regiones colombianas, entre el 18 y el 21 de septiembre.

Equipo BOG25

En cabeza de Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD –, y Ana María Boada, subsecretaria de Gobernanza de SCRD, la BOG25 cuenta con la codirección de los gestores culturales Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, y la asesoría curatorial de José Roca. El Comité Curatorial de la Bienal está integrado por María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano. También se conformó un Comité Probono con reconocidas personalidades del arte

El propósito de la administración del alcalde Mayor Carlos Fernando Galán es posicionar BOG25 como un evento cultural de gran impacto local, regional e internacional que promueve a Bogotá como referente del arte contemporáneo y potencia el orgullo y el bienestar de los ciudadanos a partir de una nueva relación con el espacio público desde el arte y la creatividad.

Beatriz González y Alfredo Jaar, dos referentes reactivados en la Bienal
Al empezar el proceso de curaduría se pensó en antecedentes históricos importantes sobre el tema de la felicidad, y el equipo curatorial encontró dos muy relevantes para el contexto colombiano y latinoamericano.

Una de ellas es Beatriz González que en 1977 presentó ‘La felicidad de Pablo Leyva’, manteles que se ponían en las mesas del restaurante del Museo de Arte Moderno con fotografías de personas comunes y corrientes que expresaban cuál sería su mayor felicidad, como viajar, conseguir dinero viajar. Esta obra legendaria se reactiva en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

La otra obra de referencia es ‘Estudios sobre la felicidad’ de Alfredo Jaar, un proyecto de comienzos de los 80 que fue realizado en plena dictadura chilena. Era una pieza sencilla y potente que pregunta ¿es usted feliz?, la cual estuvo en carteles o vallas en el espacio público de Santiago de Chile.

También produjo un video en el que se pregunta sobre la felicidad y lo que se aprecia es la dificultad de responder esta pregunta en el contexto de la dictadura. Casi 40 años después, este video se podrá ver en el Palacio de San Francisco, de tal manera que la pregunta ¿es usted feliz? tendrá otra connotación y podrá ser leída desde el punto de vista del bienestar o la política.

Restauración de los columbarios
La Bienal también hará un homenaje el 25 de octubre en el Cementerio Central, a propósito de la restauración de los cuatro columbarios, lo que corresponderá al reforzamiento estructural y la consolidación de los 6.416 m2 de columbarios, así como la renovación de la obra Auras Anónimas, la cual consistirá en el reemplazo de las 8.957 lápidas actuales por unas con un material más duradero.

Evento abierto al público de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

¿Quiénes son los artistas invitados?

BOG25 cuenta con una selección de artistas nacionales e internacionales que fueron escogidos por el comité curatorial en el marco de ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’.

Entre los 50 artistas seleccionados por la curaduría central, figuran los colombianos Carmenza Banguera, María Fernanda Cardoso, Alejandro Tobón, Clemencia Echeverri, Susana Mejía y Oswaldo Maciá; e invitados internacionales de primer nivel como el irlandés John Gerrard, el mexicano Jorge Méndez Blake, el peruano José Carlos Martinat, la brasileña Rejane Cantoni, la cubana Glenda León o el argentino Leandro Erlich.

La selección se nutre con los artistas escogidos a través de convocatoria y que presentan el Arte Barrial, que celebra el arte como gesto colectivo y fuerza transformadora en los territorios donde habita la vida cotidiana; el Arte Popular que estará presente con 30 obras de artistas de mucha trayectoria y artistas empíricos; las Curadurías independientes que reflexionan sobre la experiencia de vivir en un ámbito urbano; y los ganadores de la beca LEP: Mapa Teatro y Producciones La Ventana, quienes realizarán 30 activaciones durante la Bienal en el espacio público.

Así mismo, en la BOG25 participarán cinco artistas de Ciudad de México, invitada de honor: Yunen Díaz con ‘Nidos de lectura’, Mónica Mayer con ‘Soy tan, pero tan vieja’; Amaranta Almaraz – Colectivo Nuuch con ‘Latido de la tierra’; Ali Gua Gua con ‘Cumbia ciudad’; y Pilar Cárdenas (Fusca) con ‘El camino del oro’.

El muralismo, por supuesto, también estará presente gracias a la convocatoria, en alianza con Transmilenio, para artistas y colectivos de arte urbano que intervendrán muros y tótems en las estaciones del sistema.

Finalmente, en el marco de la Bienal Internacional de Arte de Bogotá BOG25 les dejará a los bogotanos la obra ‘Umbral’, un monumento en homenaje al personal de salud que atendió la pandemia de COVID-19 en Colombia, creado por el artista Carlos Castro Arias, que estará ubicado en el polígono de la Biblioteca Pública Virgilio Barco. El 9 de noviembre se rendirá un homenaje para instalar la obra de manera permanente.

 

Ciudad de México, invitada de honor

La capital mexicana es la invitada de honor a la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25. Bogotá y CDMX también acordaron impulsar Acción Cultural Iberoamericana, una iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá que busca fortalecer lazos culturales entre ciudades iberoamericanas a través de estrategias de investigación, además de colaborar en la formación e intercambio de experiencias que promueven las expresiones artísticas y culturales entre ambas ciudades.

Ciudad de México tendrá una participación especial en BOG25 encabezada por cinco mujeres artistas: Yunuen Díaz, Mónica Mayer, Amaranta Almaraz, Ali Gua Gua y Pilar Cárdenas – Fusca. Esta selección tiene el objetivo de contribuir a la equidad de género y garantizar la justicia social y la igualdad de oportunidades para las mujeres en el arte y la cultura.

 

¿Cuánto cuesta la entrada a BOG25?

La Bienal es de entrada libre y acceso libre.  Las obras expuestas en espacios públicos y demás sedes, así como la agenda académica y las actividades sociales y musicales, no tendrán ningún costo.

BOG25 es un evento que busca democratizar el arte, por lo que está abierto a todos los públicos, a las familias, los estudiantes de colegios y universidades y turistas que visitan la ciudad.

¿Dónde y cómo se vivirá BOG25?

La experiencia de BOG25 se enfocará en el disfrute de las muestras expositivas de acceso libre, tanto en el espacio público como en recintos cerrados, a través de un recorrido que dialoga con la arquitectura, el mobiliario urbano, los parques, plazas y edificaciones de valor histórico y patrimonial y en el que se podrá entablar una conversación pública y diversa, en torno a la felicidad. ¿Qué significa la felicidad en una ciudad como Bogotá?

Sedes principales

Palacio de San Francisco
Parque Santander
Plazoleta del Rosario
Espacio Odeón
Parque de los Periodistas
Edificio del ICFES

Alianza Francesa
Centro Colombo Americano
Cinemateca de Bogotá
Museo de artes visuales, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Centro Cívico, Universidad de los Andes

 

Sedes satélites

Galería Santafe

Archivo de Bogotá
Teatro El Parque

Edificio de la CAR

Biblioteca Nacional

Parque de los Novios
Movistar Arena

Plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes

Plaza Cultural La Santamaría

Centro Cultural Gabriel García Márquez (FCE)

Edificio Corficolombiana

Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes

Museo de Arte Contemporáneo (MAC, Uniminuto)

Centro Felicidad Chapinero (CEFE)
Fundación Gilberto Alzate Avendaño

Claustro de San Agustín (Universidad Nacional de Colombia)

El Palacio de San Francisco, sede principal de BOG25

Inaugurado en 1917, el Palacio de San Francisco fue construido para albergar las oficinas de la Gobernación de Cundinamarca en reemplazo del antiguo convento franciscano que ocupaba el predio desde la época colonial.

Diseñado por el arquitecto Gastón Lelarge en estilo neorrenacentista, combina influencias clásicas europeas con detalles ornamentales propios de la época republicana. Su fachada en piedra tallada, coronada por esculturas de figuras históricas como Antonio Nariño y Jorge Tadeo Lozano, lo convirtió en un referente arquitectónico del centro de Bogotá.

 

El Palacio de San Francisco fue declarado Monumento Nacional en 1984. Fue prestado al Colegio Mayor de la Universidad del Rosario y en la actualidad es sede de la facultad de Educación Continuada y de Relaciones Internacionales y Ciencia Política y Gobierno. Hoy, se mantiene como un símbolo de la historia institucional y cultural de Cundinamarca.

El Palacio de San Francisco albergará la mayor cantidad de obras de BOG25: Adrián Villar Rojas (AR), Alfredo Jaar (CL), Ana María Millán (CO), Beatriz González (CO), Carmenza Banguera (CO), Concejo Ancestral Wilka Yaku (CO), Eva Fàbregas (ES), Federico Ovalles (VE), Fundación Amor Real (CO), Gabriel Garzón (CO), Hetera Friné (CO), Javier Morales (CO), John Gerrard (IE), Juanita Carrasco (CO), Julieth Morales (CO), Kevin Mancera (CO), María Clara Figueroa (CO), Naomi Rincón – Gallardo (MX), Oswaldo Maciá (CO), Patricia Domínguez (CL), Pia Camil (MX), Populardelujo (CO), Roberto Santos (CO), Sarita Ruiz (CO), Seba Calfuqueo (CL), Sofía Reyes (CO), Sol Calero (VE), Tabita Rezaire (FR), Ximena Garrido – Lecca (PE).

Palacio San Francisco exterior: Intervención Pabellón Las Nieves, Construcciones frágiles para un final del mundo del artista Alejandro Tobón (CO).

Agenda académica

BOG25 ofrecerá una nutrida agenda académica con sede principal en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Este programa académico, totalmente gratuito, se articula en dos momentos clave que acompañan el desarrollo de la Bienal: Seminario ‘Cartografías del bienestar’ (cada miércoles del 24 de septiembre al 22 de octubre) y Simposio internacional ‘La Ciudad y la felicidad’ (27, 28 y 29 de octubre).

Programa de mediación, recorridos y eventos

El programa de mediación, dirigido por Cristina Lleras, busca contextualizar ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’ en el territorio específico donde se desarrolla la Bienal, incorporando activamente a quienes lo habitan. Si la Bienal propone el encuentro entre una selección de obras y un lugar concreto de la ciudad, la mediación enfatiza la necesidad de explorar tanto la historia como el presente con las personas que dan vida al Centro de Bogotá.

La mediación no busca explicar las obras desde una lógica racional o interpretativa. Esta Bienal propone desaprender lo que se cree saber sobre el arte y cultivar una disposición constante hacia la exploración y la duda.

Por ello, se apuesta por activar todos los sentidos para generar un conocimiento corporal, sensible y colectivo.

Los Aliados

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.

La Bienal cuenta con un comité pro bono de alto nivel, conformado por Claudia Hakim, exdirectora del MAMBO; Eugenio Viola, curador del MAMBO; Celia Birbragher, directora de Art Nexus; Álvaro Medina, curador e historiador; Felipe Arturo, artista y docente; Carlos Jacanamijoy, artista; Jesús Abad Colorado, fotógrafo; Felipe César Londoño, vicerrector académico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Georgina Pounds, directora de galería OMR, de Ciudad de México; Philipa Adams, exdirectora de la galería Saatchi, en Londres; Paula Marcela Moreno, exministra de Cultura; Juan de la Rosa, exdecano de la Facultad de Artes de la Universidad de Colombia y docente del área de diseño; Nohra Haime, galerista; Felipe Londoño, docente; y Winka Dubbeldam, Hernán Díaz Alonso y Pedro Ferrazini, arquitectos; Leo Katz, oleccionista; Nicolás Gómez Echeverri, director de la unidad de artes del Banco de la República.

BOG25 es posible gracias a importantes alianzas público-privadas.

Bogotá entra a Modo Bienal

 

Fuente: Prensa Comunitarios SCRD

 

 

 

About The Author