Bogotá recibirá a más de 40 especies de aves en esta temporada migratoria

Desde octubre y hasta febrero, Bogotá recibe a más de 40 especies de aves migratorias que recorren largas distancias en busca de refugio y alimento, y son vulnerables a accidentes en la ciudad. Por esta razón, desde el distrito invitamos a la ciudadanía a proteger a las aves visitantes.
“La Bogotá natural y biodiversa ofrece a las aves migratorias condiciones de alimento y hábitat ideales para que puedan descansar y pasar una buena temporada aquí. Cada acción que hacemos para proteger nuestros suelos, agua y aire se traduce en más biodiversidad para nuestra ciudad y por eso nos llena de mucha alegría la presencia de estos visitantes migratorios. Invitamos a la ciudadanía a unirse al cuidado y protección de estas aves y a reportar cualquier situación de emergencia en nuestros canales de atención”, comentó la secretaria de ambiente, Adriana Soto.
El agotamiento es la principal causa de accidentalidad. Tras largos kilómetros de vuelo, las aves pueden chocar contra ventanales o fachadas y caer en tejados, avenidas o jardines. Adicionalmente, la fauna doméstica, en especial perros y gatos que salen sin supervisión, son otra amenaza.
Estas son las aves que nos visitarán
Durante la temporada migratoria, a Colombia llegan más de 200 especies de aves de otras latitudes. Aproximadamente, 154 especies llegan desde el noroccidente, centro u oriente de Norteamérica, y 23 desde Suramérica. Así mismo, nos visitan 25 especies marinas que viajan largas distancias, en muchos casos, sin tocar tierra firme. En Bogotá se podrán observar más de 40 especies, algunas de ellas son:
● Tingua azul (Porphyrio martinica): migratoria de corta distancia. Las poblaciones residentes en Colombia tienen movimientos locales de 114 kilómetros aproximadamente. Se trasladan desde zonas de los Llanos Orientales (Meta) hasta la cordillera Oriental, incluida Bogotá.
● Reinita gorjinaranja (Setophaga fusca): migratoria de larga distancia. Viaja desde el centro, sur y sureste de Canadá hasta Suramérica. Un viaje de 6.700 kilómetros hasta Bogotá. Una distancia sorprendente pese a su tamaño de 13 centímetros de longitud y un peso de 10 gramos, aproximadamente.
● Halcón peregrino (Falco peregrinus): migratoria de larga distancia. Recorre más de 5.600 kilómetros desde Norteamérica hasta Suramérica.
● Cuco americano (Coccyzus americanus): migratoria de larga distancia. Viajan aproximadamente 4.200 kilómetros, desde el oriente de Estados Unidos; pasan por Centroamérica antes de llegar a Bogotá.
● Gavilán aliancho (Buteo platypterus): migratoria de larga distancia. Realizan sus recorridos durante el día y en bandadas. Recorren 4.100 kilómetros aproximadamente, desde Pennsylvania o New York hasta Brasil. En Bogotá realizan paradas estratégicas antes de continuar su viaje.
● Tángara roja migratoria (Piranga rubra): migratoria de larga distancia. Sus recorridos los hacen en las noches y se desplazan desde Estados Unidos y Canadá hasta el norte de Suramérica. Recorren aproximadamente 2.400 kilómetros.
Las aves son fundamentales para la salud de los ecosistemas: ayudan en la dispersión de semillas y polinización, y son controladoras de especies e indicadores ambientales.
Una Bogotá biodiversa ideal para la avifauna
La capital colombiana alberga nueve ecosistemas distintos, que incluyen los bosques altoandinos, los páramos y una red de humedales urbanos de gran valor ecológico. Esta red de ecosistemas permite que las aves migratorias y residentes encuentren refugio, alimento y espacios de reproducción, incluso en medio del paisaje urbano.
Gracias a la conservación de sus humedales y los Cerros Orientales, Bogotá se consolida como una de las pocas capitales urbanas latinoamericanas donde aún es posible observar aves migratorias.
¿Cómo cuidar y ayudar a las aves migratorias?
● Identifique si el ave requiere ayuda: algunas veces las aves solo buscan descansar y al día siguiente continúan su viaje.
● Reporte inmediatamente a Ambiente Bogotá cuando encuentres
○ Aves que no vuelen o tengan dificultad para volar.
○ Aves que no responden a estímulos externos (por ejemplo, a la aproximación de una persona).
○ Aves con heridas evidentes [sangre, cortadas, perforaciones, fracturas, (hueso expuesto)].
○ Aves que tengan presencia de moscas u otros parásitos externos.
○ Aves que hayan chocado con ventanas o vehículos.
○ Aves que hayan sido capturadas por perros, gatos.
○ Aves desubicadas en lugares vulnerables como vías principales o intercambiadores viales.
● ¿Qué hacer mientras llega la autoridad ambiental?
○ Ponga al animal en una caja de cartón, libre de residuos y olores. Realiza varios orificios que permitan el ingreso de aire.
○ En el caso de las tinguas, coloque en recipientes limpios, un poco de agua y arroz crudo.
○ Si en casa hay presencia de perros o gatos, manténgalos fuera del alcance del animal de compañía.
● Haz el reporte en las líneas de Ambiente Bogotá: 3188277733, 3174276828 o (601) 3778854 o al correo electrónico fauna@ambientebogota.gov.co
Fuente: Prensa Sec. Ambiente
