Bogotá fortalece prevención en infecciones respiratorias y lidera la vacunación contra el VPH en colegios oficiales
La cobertura de vacunación en estudiantes de los colegios públicos aumentó significativamente, posicionando a Bogotá como un referente a nivel nacional y latinoamericano.

Ante el incremento de casos de Infección Respiratoria Aguda – IRA en Bogotá, la Secretaría de Educación del Distrito intensifica acciones de prevención en las instituciones educativas para proteger la salud de niñas, niños y adolescentes.
A través del equipo de Promotores de bienestar estudiantil, se fortalece la implementación de acciones de prevención como lavado de manos, aislamiento de sintomáticos, uso de tapabocas, distanciamiento físico y ventilación en espacios cerrados, así como las acciones de información en pautas de manejo de síntomas en casa, signos de alarma y el momento en el que se debe acudir a la atención médica en unidades de servicios de salud.
Estas medidas, que buscan mitigar la propagación de la enfermedad y garantizar un entorno escolar seguro, se desarrollan en el marco del Plan de respuesta al primer pico epidemiológico de IRA, alerta emitida por la Secretaría Distrital de Salud, en el que se refuerzan las estrategias para intensificar las acciones y las medidas en la prevención y atención de las enfermedades respiratorias en el Distrito Capital.
En este sentido, la Secretaría de Educación invita a toda la comunidad educativa a seguir las recomendaciones de prevención y cuidado que los Promotores de bienestar estudiantil comparten en cada Institución educativa distrital y hace un llamado a madres y padres de familia, acudientes y/o cuidadores, a mantener al día los esquemas de vacunación.
Compromiso con la salud: Bogotá líder en vacunación VPH
Gracias al trabajo articulado entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Secretaría Distrital de Salud, Bogotá se posiciona a nivel nacional como líder y pionera en vacunación de VPH en niñas, niños y adolescentes.
En 2024, la ciudad alcanzó un incremento del 74% en la cobertura de vacunación en comparación con 2023, logrando la aplicación de 1.649.554 dosis de biológicos en estudiantes de colegios públicos. Dentro de estas, se destacan 34.061 dosis de VPH aplicadas en niños y adolescentes de 9 a 17 años, un paso clave en la prevención del cáncer de cuello uterino y otras enfermedades asociadas a este virus.
Gracias a este esfuerzo, el Ministerio de Salud y Protección Social reconoció los avances logrados en la vacunación escolar. Actualmente, el 55% de las niñas y el 53% de los niños y adolescentes entre 9 y 17 años ya cuentan con la vacuna contra el VPH, reforzando la protección de la salud en esta población.
Así se garantiza la vacunación en los colegios públicos
El aumento en las coberturas obedece a la articulación de acciones entre las Secretarías de Educación y Salud, en el marco del Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI, que contempla la definición y ejecución de acciones de coordinación, desarrollo y seguimiento de jornadas de vacunación, del siguiente modo:
- Definición de estrategias interinstitucionales: a través de la Mesa Territorial Intersectorial del PAI, de las que hacen parte las dos Secretarías, se establecen estrategias de comunicación, divulgación e implementación de las jornadas de vacunación en los colegios públicos.
- Organización y coordinación: mensualmente, la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación, junto con las Subredes Integradas de Servicios de Salud – SISS, coordinan la verificación de carnés de vacunación y la organización logística de las jornadas. Así mismo, se gestiona la recolección de consentimientos informados de las familias para la aplicación de las vacunas.
- Programación de las jornadas: cuando se identifica un mínimo de 50 personas en un colegio público que requiere vacunación, se acuerda con las directivas de este la realización de una jornada en sitio, liderada por el equipo del PAI de la SISS correspondiente a la zona.
- Ejecución de la jornada: los Promotores de bienestar estudiantil en articulación con el equipo PAI de salud, apoyan la jornada de vacunación en la institución educativa, verificando carnés, organizando el espacio y acompañando la aplicación de los biológicos.
- Seguimiento y evaluación: la Secretaría de Salud recopila la información de las dosis aplicadas y las remite a la Dirección de Bienestar Estudiantil, permitiendo el monitoreo del impacto de las jornadas y la definición de nuevas estrategias de cobertura.
Hacia un futuro: la vacunación como prioridad en 2025
Con la estrategia unificada de vacunación en los colegios oficiales, el equipo de promotores de bienestar estudiantil continúa apoyando la coordinación y realización de las jornadas. A su vez, el tablero de control de vacunación de la Secretaría de Salud permite monitorear las coberturas en tiempo real, facilitando la toma de decisiones para seguir fortaleciendo la inmunización en el sector educativo.
Los Promotores de bienestar estudiantil son clave en la coordinación y ejecución de las jornadas de vacunación, así como apoyando el censo nutricional en las Instituciones educativas distritales. Cada colegio cuenta con un promotor que trabaja activamente para fomentar la alimentación saludable, la actividad física, promover la seguridad en la movilidad y apoyar la prevención de accidentes y enfermedades transmisibles en todas las localidades de Bogotá. Así mismo, dinamizan e implementan con la comunidad educativa estrategias pedagógicas que permiten también resaltar las tradiciones en alimentación con enfoque intercultural étnico y de ruralidad.
Fuente: Prensa SED