Cifras aterradoras sobre la siniestralidad vial fueron reveladas hoy en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes durante el debate a la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
El representante Hernando González, citante del debate, dio a conocer que cada 64 minutos muere una persona en accidentes de tránsito, de las cuales 2 corresponden a menores de edad. 22 muertes al día y 267 menores de edad fallecidos durante el primer semestre del presente año.
El citante del Partido Cambio Radical, recordó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la siniestralidad vial como una pandemia.
Y en el país, el ministerio de Salud “Ha hecho poco” porque los siniestros viales causan más muertes que la guerra. 4 mil personas perdieron la vida durante el primer semestre por causa de los sucesos trágicos en carretera.
Por tal razón el Representante González, cuestionó al Gobierno Nacional, sobre las acciones de prevención para evitar las muertes, puesto que el 60 por ciento de los casos corresponden a motociclistas.
Definió el panorama como alarmante especialmente en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, pero más preocupante en las regiones, donde las normas de tránsito no son respetadas y la motocicleta se convirtió en el primer vehículo de transporte escolar. Y más preocupante aun “Muchas entidades territoriales contratan motociclistas para llevar los niños al colegio”…
Agregó el Representante que los accidentes en las carreteras del país, tienen un enorme costo para el sistema de salud. Puesto que las cifras de más de 8 mil muertos durante el año anterior y más de 600 mil heridos anuales, representan un costo aproximado de 4.1 billones para el sector salud (SOAT y Aseguradoras).
El profe González, como se le conoce al Representante solicitó generar una mayor regulación a:
- La entrada de motos al país
- Controles a la expedición de licencias de conducción
- Controles a los Centros de Diagnóstico
- Revisar la capacitación que se imparte en las academias de conducción.
- Mayor prevención y formación a los menores de edad.
El profe González subrayó la ausencia de medidas de control para las personas que conducen bajo el consumo de sustancias psicoactivas. Porque actualmente no está regulado en el país.
Apuntó que la solución no esta en rebajar el costo del SOAT, “todo aquel que conduzca debe asumir el costo, debe pagar y tiene que recibir la instrucción debida”. Para estar frente al volante.
Propuso el Representante, mayores estándares de conducción, para no llenar los hospitales de heridos y disminuir la morbilidad en carretera, ya que, según cifras de la propia Agencia de Seguridad Vial, el 54 por ciento de los siniestros no tenían licencia de conducción. “
Por su parte el ministro de Transporte William Camargo, señaló que el rebote en el aumento de siniestralidad después de pandemia es un problema que a nivel mundial se presentó en diferentes países y cifras antes de pandemia en 6 mil /año, se pasó a 8 mil muertes por año en el país.
También expuso el ministro Camargo, que están siendo objeto de revisión: La pedagogía en colegios y los cambios en la tecnología, porque “muchos trabajadores en el campo que anteriormente se desplazaban en animales de carga, ahora lo hacen en motocicleta”.
Concluyó el Ministro que, al momento de analizar información en la Agencia de Seguridad Vial, más del 50 por ciento de los siniestros viales, no pagan el SOAT, no tienen revisión técnico mecánica, no tenían licencia de conducción y no pagan peaje. Es un tema de comportamiento de nuestra sociedad. “En algunas regiones el casco lo utilizan para proteger el codo”…
Con relación al SOAT, señaló el Ministro que ese instrumento se desnaturalizó, pues en la práctica lo están utilizando 6 y 8 veces con incentivos perversos. Para generar cargos sobre una misma póliza.