MinAgricultura y Fondo Mujer Emprende cofinanciarán 65 proyectos agroindustriales liderados por mujeres

Marzo 21, 2023

Empresas con una única persona propietaria, el 43% son mujeres y el 57% son hombres: Cámara de Comercio

Empresas con una única persona propietaria, el 43% son mujeres y el 57% son hombres: Cámara de Comercio

 

 La Gran Encuesta del empresariado realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá hace una radiografía 360° del tejido empresarial, de aquellos negocios que se encuentran consolidados y los que están en etapa de crecimiento.

Además, permite conocer cómo está conformado el sector privado y cuáles son las principales diferencias entre las empresas con registro mercantil y las unidades productivas sin registro mercantil. Frente a estas últimas, los resultados se concentran en las que operan en fábricas, locales y viviendas.

 

Esta encuesta, realizada en conjunto con el Centro Nacional de Consultoría, que se aplicó a 2.272 empresarios es la única medición que hay en Bogotá y la Región que hace una radiografía de las empresas, sus propietarios y de los tomadores de decisiones, lo que brinda herramientas que permiten orientar la construcción de política pública y estrategias para el fortalecimiento empresarial.

 

Una de las principales conclusiones que revela esta encuesta es que existe una diferencia marcada en el nivel de desarrollo empresarial en los negocios que cuentan con registro mercantil frente a los que no lo tienen, especialmente en aspectos como el personal ocupado, los motivos de creación, autorreconocimiento, medios de pago, entre otros.

 

Principales hallazgos de la encuesta

La encuesta revela que, de las empresas con registro mercantil, el 43% fueron creadas en los últimos 5 años y el 19% en los últimos 2 años, lo que muestra una masa empresarial joven.

 

La Gran Encuesta también permite entender las razones por las cuales se están creando las empresas y los negocios. Es así como la mitad de las empresas creadas (51%) iniciaron porque identificaron entre los principales motivos una oportunidad de negocio; el 32 % para ejercer su oficio o carrera profesional y el 12% no tiene otra alternativa de ingresos.  Para el caso de las unidades productivas sin registro mercantil, fue de 45%, 28% y 42% respectivamente.

 

 

Acceso a financiamiento

Para las empresas con registro mercantil, las tres principales fuentes de financiamiento que se utilizaron para iniciar esta empresa o negocio fueron: recursos propios o ahorros (82%), préstamos familiares (37%), préstamos bancarios (29%). Esto muestra que aún existen unos retos importantes para la utilización de recursos de la banca para iniciar el negocio. En el caso de las unidades productivas sin registro mercantil fue de 46%, 26% y 19%, respectivamente.

 

Empleo

La Gran Encuesta permite hacer una caracterización de quienes trabajan para las empresas de Bogotá y la región. En ese sentido se encuentra que el 59% de las empresas con registro mercantil tienen empleadas hasta tres personas, y en las unidades productivas que no tienen registro mercantil el 82% tienen hasta tres colaboradores, incluyendo al dueño.

 

Características de la fuerza de trabajo

El 10% de las empresas mencionaron tener empleada una persona con discapacidad en los últimos 12 meses, mientras que en las unidades productivas sin registro mercantil ese porcentaje llega a 6%.

 

En cuanto la empleabilidad de los jóvenes, para las empresas con registro mercantil, el 29% de personas que trabajaron ahí en los últimos 12 meses son jóvenes entre 18 y 28 años incluyendo a la propietaria o los dueños. Para el caso de las unidades productivas sin registro mercantil este porcentaje es 27%.

 

Género

La Gran Encuesta analiza la participación de las mujeres en la propiedad y toma de decisiones de las empresas. En ese sentido, cuando las empresas tienen un único propietario el 43% de éstos son mujeres, mientras que el 57% son hombres. Cuando son de varios propietarios la participación de las mujeres en la composición accionaria es del 40%.

 

Por otro lado, las decisiones más importantes de las empresas son tomadas en un 24% por mujeres cuando éstas tienen registro mercantil, en un 30% por hombres, un 44% en conjunto y 2% otros mecanismos. En comparación, en las unidades productivas sin registro mercantil las decisiones son tomadas en un 34% por mujeres, 42% por hombres, 20% en conjunto y 4% otros mecanismos.

 

Las empresas en las cuales las decisiones se toman de manera compartida entre hombres y mujeres muestran mayor equidad en la participación de mujeres en la planta en cargos directivos y, en general, en la planta de trabajadores. También, muestran una mayor presencia de protocolos para atender casos de acoso sexual y metas que permiten dar cuenta de iniciativas de inclusión de población LGBTI.

 

 

Contabilidad

La encuesta muestra la importancia de llevar contabilidad en las empresas y los negocios, en la medida en que este es un mecanismo fundamental para tener una claridad en la manera en la que éstas operan, y es el insumo principal para acceder a financiamiento con la banca.

 

De acuerdo con los resultados de la encuesta el 74% de las empresas con registro mercantil llevan la contabilidad, el 43% de éstas tienen un contador que no hace parte de la nómina de la empresa, y en general el 31% utiliza software especializado para esta tarea.

 

En contraste, las unidades productivas que no tienen registro mercantil en un 60% de los casos llevan contabilidad, de éstos en el 72% es manejado por el o la dueña, y en general, el 84% utilizan un cuaderno para esta tarea.

 

Medios de pago

Uno de los resultados más interesantes que muestra el estudio es que confirma la penetración de medios de pago digital. En esta medida se observó que entre las empresas con registro mercantil el medio más común de pago son las transacciones bancarias las cuales son utilizada por un 83% de las empresas. Así mismo, las billeteras digitales son usadas por el 55% de estas y las plataformas de pago por el 31%. El efectivo es utilizado en el 68% de los casos.

 

Incluso, en las unidades productivas sin registro mercantil, se observa que el 55% utilizan las billeteras digitales, 25% transacciones bancarias y 14% plataformas de pago. Sin embargo, en estos negocios el efectivo sigue siendo el medio más común con el 97%.

 

Canales de comercialización

Uno de los resultados que se resaltan de la encuesta y que muestran un cambio importante a partir de la pandemia es el de uso de herramientas digitales para las ventas que incluso ha superado los canales físicos como el local. Es así como el 64% de las empresas con Registro Mercantil utilizan el WhatsApp para este fin, el 51% redes sociales, y 50% página web. Después de éstas el 34% utilizan un local y el 29% cadenas de mercado de bajo costo.

 

En los negocios sin registro mercantil se observa un reto importante para la digitalización de los canales de venta pues aunque WhatsApp y redes sociales representan el 21% y las páginas web el 31%, los locales pesan el 62% y el espacio público el 24%.

 

Para consultar en detalle los resultados de esta encuesta ingrese a www.ccb.org.co/observatorio