Plan de Alimentación Escolar de Bogotá se consolida como el mejor del país

El Ministerio de Educación Nacional reconoció el sobresaliente desempeño de Bogotá con el Programa de Alimentación Escolar que alcanza ya la cobertura universal de la matrícula distrital y que este año entregó diariamente 874.000 raciones entre refrigerios y comida caliente, una robusta operación que equivale a alimentar a Villavicencio y a Tunja diariamente.

PAE

Bogotá fue reconocida como la entidad territorial certificada con el mejor Programa de Alimentación Escolar – PAE del país, en la categoría de ciudades capitales. El Ministerio de Educación Nacional otorgó el reconocimiento en la Noche de la Excelencia, evento en el que son exaltados y reconocidos los actores del sector educativo que durante el último año aportaron a una educación de calidad.

«Hoy estamos recibiendo el reconocimiento al Plan de Alimentación Escolar en la categoría de capitales. Con este premio se está valorando el trabajo de un equipo que ha consolidado uno de los mejores programas de alimentación escolar, el mejor en la categoría de capitales. Esto se debe al esfuerzo que hemos venido haciendo por años desde la Secretaría de Educación del Distrito y que este año se consolidó con el impulso que se planteó el alcalde desde Bogotá sin Hambre 2.0, para que el PAE continúe avanzando en una estrategia de calidad que implica más comida caliente para niños, niñas y jóvenes de la ciudad», indicó el subsecretario de Acceso y Permanencia, Abel Matiz Salazar, quien recibió el galardón.

El PAE lleva más de 20 años perfeccionando un servicio del que hoy se beneficia el 100% de la matrícula distrital y que en este 2024 durante todo el calendario escolar entregó, diariamente, 874.000 raciones entre refrigerios y comida caliente.

Justamente el Ministerio de Educación Nacional y la Unidad Administrativa de Alimentos para Aprender- UAPA reconocieron los esfuerzos que la Secretaría de Educación del Distrito viene haciendo para aumentar el servicio de comida caliente en las instituciones educativas, que este año llegó a 315.000 raciones diarias, aspecto en el que Bogotá es pionera y que en el marco de la estrategia Bogotá sin Hambre 2.0 busca aumentar al 55% y llegar a 490.000 raciones diarias al finalizar el cuatrienio. Hoy cerca del 33% de las raciones que se entregan son de comida caliente.

“Dentro de los criterios que se tuvieron en cuenta este año primó el incremento en la comida caliente. Eso está alineado con toda la política del Alcalde de incrementar el número de raciones, y en este primer año del gobierno de Carlos Fernando Galán Pachón logramos incrementar la entrega en casi 19.000 raciones”, indicó el director de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación, Daniel Eduardo Mora.

En este mismo sentido, se destaca la implementación de nuevos comedores escolares. Este año entraron en operación 7 nuevos comedores, alcanzando los 219 en igual número de sedes educativas distritales que garantizan la entrega de las raciones calientes tanto en sitio como transportadas, avanzando de forma decidida en otro de los propósitos de la estrategia Bogotá sin Hambre 2.0, que contempla habilitar 242 comedores al finalizar el cuatrienio.

Adicionalmente, Bogotá cuenta con 10 cocinas móviles ubicadas en las zonas urbana y rural de la ciudad y 72 de los comedores son centros de producción a través de los cuales se provee el Servicio Integral de Almuerzos Transportados (SIAT) para los colegios que no cuentan con esta infraestructura.

El componente nutricional

En términos de nutrición, el PAE ofrece menús balanceados y adaptados a las necesidades específicas de cada grupo etario, desde estudiantes de 3 a 17 años, con ciclos de menús variados que priorizan tanto la diversidad como la aceptabilidad de los alimentos, todo encaminado al mejoramiento de la calidad. Hoy todos los refrigerios, desayunos y almuerzos que entrega el PAE cumplen con los requisitos nutricionales establecidos en la minuta patrón, es decir que este plan de alimentación está garantizando entre el 20% y el 30% de los requisitos nutricionales por complemento, y en algunos casos los niños que se encuentran en jornada única reciben el 50% de los requisitos nutricionales diarios.

“Seguimos trabajando para ofrecer comida más sana, más rica, más nutritiva, brindando una experiencia de calidad mucho mejor porque tenemos claro que un niño que se alimenta y come bien, es un niño que aprende mejor. Un niño con hambre no aprende», añadió el subsecretario Abel Matiz Salazar quien recordó que en las zonas rurales de localidades como Usme, Sumapaz, Ciudad Bolívar, Usaquén y Suba se están implementando menús que responden a las tradiciones gastronómicas de diversos grupos poblacionales.

Todas las cifras alrededor del PAE, puestas en perspectiva, son equivalentes a alimentar a Villavicencio y a Tunja diariamente, un programa integral que va acompañado con un componente pedagógico, que en suma busca que en Bogotá los niños coman a diario, coman bien y reciban los nutrientes necesarios para desarrollarse.

 

Fuente: Prensa SED

Copyright © Todos los derechos reservados. | CoverNews por AF themes.