Segundo día del primer foro educativo rural
El colegio rural Pasquilla de la localidad de Ciudad Bolívar es el escenario en el que se está llevando a cabo el Foro Educativo Rural que reúne a 180 estudiantes, docentes, rectores y madres y padres de familias de 28 colegios rurales de Bogotá.

El colegio rural Pasquilla de la localidad de Ciudad Bolívar es el escenario en el que se está llevando a cabo el Foro Educativo Rural que reúne a 180 estudiantes, docentes, rectores y madres y padres de familias de 28 colegios rurales de Bogotá.
Luego de tres encuentros previos en la localidad de Sumapaz, varios docentes que conforman la Mesa Rural decidieron organizar este foro que es el primero en la historia de Bogotá y que tiene como objetivo reflexionar acerca de la ‘Política Educativa Rural’ y los desafíos que tienen estas instituciones para mejorar sus prácticas pedagógicas.
“Queremos contarles a nuestros compañeros de otros colegios rurales lo que hacemos en el colegio Pasquilla. Por ejemplo, mostrarles nuestros proyectos agrícolas y agropecuarios y nuestras estrategias de reciclaje. Obviamente, también queremos tener dos días agradables y divertirnos”, expresó Andrea Romero, estudiante de grado once.
El foro se inició el 26 de octubre y se extenderá hasta el viernes 27 de octubre. Para ello, los asistentes pasarán la noche en el colegio Pasquilla con el objetivo de desarrollar diferentes actividades relacionadas con el intercambio de saberes.
“El foro rompe también ese esquema de ponencias, de conversatorios y de exposiciones. Acá lo que queremos es algo vivencial, de talleres y de experiencias concretas de los diferentes procesos que se viven en los colegios rurales. Queremos compartir nuestros conocimientos para mejorar los procesos”, indicó la coordinadora Paola Mendoza.
Entre muchas de las actividades se destaca la presentación de diez experiencias significativas, un ritual en el que los participantes darán cuenta de su relación con la naturaleza, un diálogo cultural, sesiones de lectura y un recorrido por un bosque nativo.
“Vamos a recorrer nuestro territorio para que las y los estudiantes que vienen de otras localidades puedan conocerlo, entenderlo y apropiarse de él. La relación con nuestro entorno también es clave”, agregó la profe Amalfi Serpa, docente de ciencias sociales. Otro de los momentos clave se desarrollará el viernes 27 de octubre y tiene que ver con una conversación que busca como resultado un manifiesto sobre acuerdos y necesidades para el 2024.
“Los colegios rurales vamos a construir un manifiesto y unas memorias del foro para decirle a la administración distrital que llegue el próximo año en qué vamos, cuáles son los retos y qué necesitamos. Es clave seguir avanzando en la Política Educativa Rural”, agregó la profe Amalfi.
Es importante recordar que, por primera vez en la historia, Bogotá cuenta con una Política Educativa Rural que ha beneficiado a más de 15.000 estudiantes. Sin embargo, aún hay muchos desafíos.
“Sin duda esta política ha sido clave para visibilizar más la ruralidad y para obtener los recursos que necesitamos. No obstante, creemos que la inversión tiene que ir aumentando progresivamente para seguir garantizándoles a nuestros estudiantes la mejor educación posible”, finalizó la coordinadora Paola Mendoza.
